Del Ejército Azul de Nuestra Señora de Fátima al Apostolado Mundial de Fátima
El Ejército Azul de Nuestra Señora de Fátima fue fundado en 1947 por el Padre Harold Colgan y el Sr. John Haffert, en los Estados Unidos de América. Rápidamente se convirtió en un movimiento internacional con millones de miembros repartidos por todo el mundo, asumiendo un nuevo nombre, el Apostolado Mundial de Fátima.
La misión era y sigue siendo vivir y difundir el mensaje de Fátima en sintonía con la misión evangelizadora de la Iglesia.
El 7 de octubre de 2005, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, el Consejo Pontificio para los Laicos aprobó los Estatutos Internacionales del Apostolado Mundial de Fátima y elevó la organización a la categoría de asociación pública internacional de fieles.
LOS COMIENZOS
Para trazar la historia del Apostolado Mundial de Fátima, precisamos viajar al encuentro de la fundación del Ejercito Azul de Nuestra Señora de Fátima, yendo hasta St. Mary of Plainfield, una pequeña parroquia en el Estado de Nueva Jersey, E.U.A. ¿Y por qué?
Porque fue su párroco, el Rev. Padre Harold V. Colgan quien construyó los cimientos de este movimiento Católico Mariano. Todo comenzó cuando el Padre Colgan enfermó y estuvo internado en el hospital durante mucho tiempo, sin ninguna mejoría. Fue entonces, cuando prometió a Nuestra Señora, que si Ella lo curaba, dedicaría el resto de su vida a predicar su devoción. Tuvo lugar el milagro y el párroco de St. Mary de Plainfield cumplió su palabra. Dos veces por semana, predicaba en su Iglesia sobre la Virgen María, Madre de Dios. Eran muchos los que oían su sermón.
El Padre Colgan, impresionado por la revelación privada que Nuestra Señora de Fátima había dado en Fátima, pensó que la mejor cosa que el podía hacer, era divulgar este mensaje en su parroquia y convidar a sus parroquianos a vivirlo de acuerdo con los pedidos de la Santísima Virgen. Para conseguir esto, sintetizó el Mensaje de Fátima en tres puntos principales: Devoción al Inmaculado Corazón de María, meditación diaria del Rosario y recto cumplimiento y santificación de los deberes cristianos. El objetivo era responder a los pedidos de Nuestra Señora y, de este modo, apresurar la venida de la paz y la conversión de Rusia, tal como Ella prometió en Fátima. Esta campaña fue rápidamente coronada con los mejores éxitos.
No obstante, el Padre Colgan sabía que no era suficiente tener buenas intenciones, pues estas podían fácilmente ser olvidadas con el paso del tiempo. Por eso, pensó en aumentar los tres aspectos ya descritos a otros dos más, completamente externos al mensaje. El primero era asignarse un pequeño compromiso, en el que las personas prometían cumplir los pedidos de Nuestra Señora; el segundo, el uso de un símbolo exterior, una medalla azul o una cinta para recordar esa promesa. La inscripción sería gratis y nunca constituiría un voto.
La pequeña parroquia de St. Mary de Plainfield se alistó masivamente. “Nosotros seremos el Ejercito Azul de María y de Cristo contra el rojo del mundo y de Satanás”, predicaba el Padre Harold desde su púlpito. Algunos días después, el párroco de Plainfield convidó al brillante escritor John Haffert, autor de varios libros, para dar una conferencia a su rebaño. Haffert habló sobre las Apariciones de Fátima y rápidamente notó que se dirigía a una asistencia extremadamente entusiasta con aquello que el decía. A su mente vino entonces la idea de extender tal experiencia a otras parroquias y naciones.
Tal proyecto era audaz, pero ni el Padre Colgan ni Haffert eran personas sin dudas ante responsabilidades futuras. Así nace el Ejercito Azul. Desde aquel día, Colgan y Haffert nunca más se separaron. Uno es la llama y el otro las tormenta. Pero ambos planean y ejecutan. Colgan hasta vendió su coche para cubrir los primeros gastos. En Mayo de este mismo año, el humilde párroco de Plainfield, fue al Vaticano para presentar el proyecto al Santo Padre, el Papa Pio XII, que le recibió y le dijo: “Como jefe mundial contra el comunismo, yo te bendigo junto a todos los miembros del Ejercito Azul”. La fundación del Ejercito Azul estaba hecha. Como fuego iría extendiéndose por el mundo entero. En 1950 ya contaban con un millón de miembros registrados. En 1953, cinco millones
La extraordinaria expansión de este movimiento en tan corto período de tiempo, fue la respuesta natural a los pedidos de Nuestra Señora de Fátima y su descripción exacta de la presente crisis moral, espiritual y religiosa del mundo. El mensaje fue divulgado a través del uso extensivo de todos los medios, tales como la formación de grupos de oración, conocidos por “células”, que se multiplicaron. El uso de la comunicación social, de conferencias, peregrinaciones, películas y programas de televisión para alcanzar la difusión del movimiento.
Con el tiempo y analizando la dinámica del Apostolado de Fátima en varios países y el contenido del mensaje de Fatima, se reconoce también la necesidad de incluir un cuarto elemento en la Promesa que los miembros asumen, esto es, la práctica de la devoción de los Cinco Primeros säbados en reparación al Inmaculado Corazón de María.
Con el Pontificado de San.Juan Pablo, el mensaje de Fátima se tornó más claro, como un carisma para la Iglesia Universal. El Ejercito Azul de Nuestra Señora de Fátima evolucionó para el Apostolado Mundial de Fátima. La Santa Sede sugirió el cambio de nombre para llamar la atención y dando más importancia al Apostolado Mariano, eclesial en su naturaleza, con un renovado carisma: la Nueva Evangelización del mundo a través del auténtico Mensaje de Fátima.
CRONOLOGIA HISTÓRICA
1947: El Padre Harold Colgan y el Sr. John M. Haffert fundan el Ejército Azul de Nuestra Señora de Fátima, en los Estados Unidos.
1950: Un millón de miembros ya estaban registrados en el Ejército Azul. El Padre Harold Colgan presentó el Ejército Azul al Papa Pío XII, quien dio su bendición a la organización.
13-10-1956: Se adoptan los primeros Estatutos Internacionales del Ejército Azul y se presentan a la Santa Sede en Roma, y los aprueba ad experimentum.
1970: Mons. João Pereira Venâncio, obispo de la diócesis de Leiria, en Portugal, es elegido primer presidente internacional del Ejército Azul.
1980-1981: El canónigo José Galamba de Oliveira, de la diócesis de Leiria, asume la Presidencia debido a la enfermedad de Mons. Venâncio.
07/1981: Mons. Constantino Luna, obispo de la diócesis de Zacapa, en Guatemala, es elegido Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima.
06/1981: Se prepara una nueva revisión de los Estatutos Internacionales de la WAF.
1982: Documento del Consejo Pontificio para los Laicos con instrucciones a Mons. Constantino Luna, en su calidad de "Presidente y Asistente Eclesiástico del "Apostolado Mundial de Fátima" a ser implementado por la asociación:
1) "Sería útil y oportuno utilizar progresivamente el nombre de la asociación como "Apostolado Mundial de Fátima". Durante un tiempo, el nombre tradicional de "el Ejército Azul" podría agregarse entre paréntesis después del nombre oficial". (...)
3) "Se debe realizar un estudio muy cuidadoso con el fin de preparar los estatutos del "Apostolado Mundial de Fátima" (...).
1983: Mons. Constantino Luna presenta a la Santa Sede una revisión de los Estatutos Internacionales del Apostolado Mundial de Fátima.
1985: Asamblea General Internacional del Apostolado Mundial de Fátima, en Fátima-Portugal y reelección de Mons. Constantino Luna como Presidente Internacional.
19-12-1985: Carta del Consejo Pontificio para los Laicos al Obispo Constantino Luna confirmando la aceptación de su reelección como Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima y afirmando que los principios espirituales-teológicos que escribió para el Apostolado Mundial de Fátima y que fueron enviados a Roma, contaban con el apoyo y la aceptación del Consejo Pontificio para los Laicos.
29-08-1997: Fallecimiento de Mons. Constantino Luna, Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima. Después de la muerte del Obispo Luna, el P. John Power, OSB, de Irlanda, en ese momento Vicepresidente Internacional, se convierte en Presidente Internacional Interino del Apostolado Mundial de Fátima.
1999: Elección del Padre Otto B. Pisoni, diócesis de Erie, EUA, como Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima.
En la Asamblea General de 1999, en Fátima, el abogado Sr. James W. Broscious, de EUA, que ayudó a compilar los Estatutos Internacionales del Apostolado Mundial de Fátima, los presentó a los delegados para su discusión y posterior adopción. Veinticuatro naciones miembros firmaron los Estatutos Internacionales que se presentarán al Vaticano para su aprobación.
06/2000: El Padre Otto Pisoni, Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima, y el Sr. James Broscious (Asesor Jurídico) fueron convocados a Roma para reunirse con el Cardenal Stafford para discutir los Estatutos Internacionales y otros asuntos de Apostolado.
29-12-2000: El Cardenal James Stafford, Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, escribe al Padre Otto Pisoni, Presidente Internacional, y recomienda algunos pequeños cambios en los Estatutos Internacionales.
8-11-2001: El borrador de la declaración de misión del Apostolado Mundial de Fátima fue preparado por el Prof. Américo López-Ortiz, Puerto Rico.
03/2002: Los Estatutos modificados fueron aprobados por el Consejo de Administración y sometidos a la aprobación del obispo Serafín Silva, de Leiria-Fátima. Después de eso, fueron enviados al cardenal James Stafford, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, el 25 de marzo de 2002.
14-02-2003: Carta de renuncia del Padre Otto B. Pisoni como Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima. El Prof. Américo Pablo López-Ortiz, Vicepresidente Internacional en ese momento, se convirtió en Presidente Internacional Interino del AMF hasta noviembre de 2004.
11/2004: Elección del Prof. Américo Pablo López-Ortiz, Puerto Rico, como Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima. En esta Asamblea General, los delegados hicieron la última revisión de los Estatutos Internacionales. El documento fue firmado por veintidós miembros de las naciones asistentes y luego fue presentado al Consejo Pontificio para los Laicos, para su aprobación.
07-10-2005: El Apostolado Mundial de Fátima fue reconocido por el Consejo Pontificio para los Laicos como asociación pública internacional de fieles y sus Estatutos fueron aprobados por un período de cinco años ad experimentum.
03-02-2006: Se celebró en el Vaticano un evento oficial para marcar la aceptación del Apostolado Mundial de Fátima como asociación pública internacional de fieles por parte de la Santa Sede.
18-11-2010: El Consejo Pontificio para los Laicos confirma con un Decreto del 7 de octubre de 2010, que el Apostolado Mundial de Fátima es una asociación pública de fieles, con personalidad jurídica, y sus Estatutos han sido definitivamente aprobados.
02-06-2021: El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida emite un Decreto General sobre la gobernanza de las asociaciones públicas internacionales de fieles. El documento "limita a cinco años la duración máxima de cada mandato en el órgano central de gobierno a nivel internacional, hasta un máximo de diez años consecutivos el ejercicio de todos los cargos en este órgano. Tras el límite máximo de diez años, la reelección sólo es posible tras una vacante de un mandato. " (Art. 1, 2.1 y 2.2)
Asimismo, indica que "quien haya ejercido las funciones de moderador (presidente) durante un máximo de diez años, no podrá volver a ocupar ese cargo; sin embargo, podrá ocupar otros cargos en el órgano central de gobierno a nivel internacional sólo después de una vacante de dos mandatos en estos cargos.” (Artículo 2.4)
10/2022: Delegados de veintitrés naciones miembros se reunieron para la Asamblea General en Fátima. Se introdujeron enmiendas a los Estatutos Internacionales del Apostolado Mundial de Fátima, para incluir las instrucciones dadas por el Decreto sobre el gobierno de las asociaciones. Los Estatutos modificados fueron aprobados y presentados al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Actualmente están siendo estudiados para su aprobación final por el Dicasterio.
El Prof. Américo Pablo López-Ortiz cesó en su cargo de Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima en octubre de 2022. Había sido elegido Presidente Internacional en 2004 y reelegido consecutivamente hasta 2022.
27-10-2022: Elección del Prof. Michael Ogunu, Nigeria, como Presidente Internacional del Apostolado Mundial de Fátima.
(Las referencias históricas en este documento están tomadas de documentos de los archivos del Secretariado Internacional del Apostolado Mundial de Fátima y del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida). @2024

